CABALGATA EN TORRES DEL PAINE


Es una alternativa diferente de conectarse con la naturaleza, recorrer paisajes hermosos y poco frecuentados, utilizando como medio de transporte, parcial o total, a este noble animal. 

Puede ser una excursión perfecta para un día de relajo, en compañía de niños o adultos mayores. No obstante ello, puede ser una actividad de varias jornadas (travesía), ideal para conocer la cultura de los “baqueanos” (diestros jinetes que habitan el territorio) los cuales nos guiarán a través de la extensa estepa patagónica, sus imponentes glaciares, montañas, miradores, fiordos, ríos, lagos, lagunas y los densos bosques que nos ofrece el territorio. 

La travesía, está pensada para jinetes experimentados y dispuestos a vivir una gran aventura de varios días. Durante el recorrido, aparte de observar paisajes espectaculares, podremos ver abundante flora y fauna. Si las condiciones lo permiten, además de vivir la experiencia de alojarnos en “estancias” (hacienda), pernoctar en “paradores” (refugios), disfrutar de la gastronomía local -en especial, el asado de cordero preparado al estilo patagón- cenar en torno a una fogata, podremos participar de actividades propias de la ganadería como: traslado de animales (arreo), “esquila” (corte de lana de la oveja), domadura, marca, etc.

CABALGATA LAGUNA AZUL 
USD 120 por persona
Cabalgata de 6 a 7 hrs. aprox. de duración, que recorre el sector Este de Macizo Paine, con una vista espectacular de las Torres del Paine. Excursión ideal para pasar un día de campo entretenido.

CABALGATA LAGO GUEIKIE (1 DÍA)
USD 470 por persona
Esta opción incluye la navegación del Río Serrano, hasta el punto donde se inicia la cabalgata. Sin duda una excelente opción para visitar uno de los mejores lugares de Torres del Paine, el Lago Gueikie, lugar muy poco visitado y que sin duda lo maravillará. 
(*) Consulte por extensión de 2 días.

CABALGATA VALLE FRANCÉS (2 DÍAS)
USD 650 por persona
Para aquellos jinetes que deseen recorrer el macizo Paine, esta es la mejor opción para realizar una aproximación hasta los pies de los Cuernos del Paine, teniendo la opción de realizar una caminata al interior de Valle Francés.

CABALGATA GLACIAR DICKSON (3 DÍAS)
USD 850 por persona
Es un viaje por la parte norte del Macizo Paine, sector del Lago Dickson y mirador del Glaciar en Lago Quemado, que es el limite norte del Parque Nacional Torres del Paine y a su vez el límite fronterizo de Chile con Argentina.

CABALGATA RUTA PIONEROS (4 DÍAS)
USD 1.280 por persona
Esta cabalgata recorre desde la localidad de Cerro Castillo hasta Administración CONAF, visitando previamente el sector de Laguna Azul y Laguna Amarga.
Compartir:

CARRETERA AUSTRAL SUR

VALLE RÍO IBAÑEZ - CUESTA DEL DIABLO

1 Día: AEROPUERTO BALMACEDA - BAHÍA MURTA 
Se inicia el recorrido en el Aeropuerto de Balmaceda con destino a Bahía Murta, a 170 Km. al sur de la ciudad de Coyhaique, en ribera norte del Lago General Carrera.

El paisaje, dominado por especies del género Nothofagus (lenga, coigüe y ñirre) típicas del bosque andino patagónico nos acompaña durante todo el trayecto hasta el ingreso a la Reserva Nacional Cerro Castillo (2.675 mts. de altura), en la cual se destaca su inconfundible perfil y el valle del Río Ibáñez. Más adelante visitaremos Lago Verde, de intenso color y rodeado por selva. Cruzando el puente El Manso, veremos un paisaje apocalíptico: un valle inundado y un bosque muerto, como resultado de la gran erupción del Volcán Hudson de 1991, una de las más violentas que registra la historia vulcanológica de Chile. Este volcán se presenta como una meseta cubierta de hielos desde la cual se ramifican diversos valles, algunos con glaciares que dan origen a ríos tales como el Ibáñez, El Frío, Murta, entre otros, y su fisonomía recuerda al nombre con el cual era conocido en el pasado: cerro de Los Ventisqueros. El camino luego nos llevará al Portezuelo del Río Cajón (altitud 600 mts.). Aquí la carretera comienza a descender hacia el poblado de Murta, situado en un brazo del Lago General Carrera. Alojamiento: HOTEL EL PUESTO o CABAÑAS VALLE EXPLORADORES 

2 Día: LAGO GENERAL CARRERA – PUERTO BERTRAND  
Iniciamos recorrido por ribera del Lago General Carrera, de aguas de intenso color azul, hasta Puerto Río Tranquilo. Aquí embarcamos con destino a las Capillas de Mármol, lugar de excepcional belleza escénica, en donde oleaje del lago esculpió y pulió la piedra caliza, creando cavernas de caprichosas formas. De regreso en Puerto Tranquilo, retomamos viaje al sur hasta la localidad de Puerto Bertrand, a orillas del lago homónimo, en cuyo extremo meridional nace el río Baker, el más caudaloso de Chile, luego de recibir las aguas del Lago General Carrera, el más grande lago nacional. Siempre en ruta, nos detenernos en la confluencia de los Ríos Baker y Neff, para más tarde arribar a la localidad de Puerto Bertrand. Alojamiento: GREEN BAKER LODGE 

3 Día: PUERTO BERTRAND – CALETA TORTEL 
Saldremos por Carretera Austral hacia Caleta Tortel, que posee una estratégica ubicación entre los Campos de hielo Norte y Sur. El Pueblo se ubica en la desembocadura del río Baker. Está enclavado en un entorno de gran belleza escénica, entre tupida vegetación y mar, y posee una estructura urbana singular, única, sorprendente y pintoresca. No posee calles convencionales, solo hay puentes, plataformas y escaleras de madera que se extienden a través de 7,5 kilómetros a lo largo de la costa para conectar las viviendas, la plaza, el embarcadero, los almacenes y los diferentes servicios. Una gran red construida exclusivamente en madera típica del lugar -ciprés de la Guaitecas- que aromatiza todo el pueblo. Alojamiento en ENTRE HIELOS LODGE o CASA BAKER. 

4 Día: CALETA TORTEL – ISLA DE LOS MUERTOS  
Desde Caleta Tortel iniciamos navegación por el delta del Río Baker, para detenernos en la mítica Isla de los Muertos (3 Km.). La leyenda de la isla se remonta a 1905, cuando 200 obreros chilotes, contratados por la Compañía Explotadora del Baker viajaron a bordo del vapor Dalcahue para limpiar terrenos, armar corrales y galpones para almacenar lana y carne que sería exportada a Argentina. El compromiso de la empresa fue mantener un flujo constante de provisiones que no cumplió, abandonándolos a su suerte... De los hechos, quedan apenas unas pocas crónicas históricas y en la isla 33 sencillas y anónimas cruces de ciprés, encontradas en 1950 en un tétrico cementerio improvisado entre la vegetación selvática de uno de los rincones más solitarios e inaccesibles de los canales patagónicos chilenos, que recuerdan a los 120 obreros fallecidos. Alojamiento en ENTRE HIELOS LODGE o CASA BAKER.  

5 Día: CALETA TORTEL – PUERTO GUADAL 
Iniciamos recorrido por Carretera Austral en dirección al norte. En el camino, nos detendremos en el sector de Los Ñadis, para visitar una capilla construida por el famoso misionero patagónico Padre Antonio Ronchi. Luego, continuaremos viaje hasta Puerto Guadal en las orillas del Lago General Carrera, de aguas de profundo color turquesa y el lago más grande de Chile y el segundo en Sudamérica, con una superficie de 978,12 km².Alojamiento en TERRA LUNA LODGE o MIRADOR DEL GUADAL LODGE. 

6 Día: PUERTO GUADAL – COYHAIQUE 
Iniciamos regreso por carretera Austral hacia la ciudad de Coyhaique. Alojamiento en HOTEL RAÍCES u HOTEL DIEGO DE ALMAGRO.  

7 Día: COYHAIQUE – AEROPUERTO BALMACEDA 
Traslado compartido hacia el aeropuerto de Balmaceda. 

INCLUYE:
Traslado Terrestre Compartido Hotel / Aeropuerto. 
Traslado Terrestre Turístico Compartido durante el recorrido. 
Servicio de Asistencia de Guía / Conductor Local. 
Servicio de Alimentación: Media Pensión (Desayuno y Cena). 
01 noche en Hotel El Puesto o Complejo Turístico Valle Exploradores – Lago General Carrera. 
01 noche en Green Baker Lodge – Puerto Bertrand. 
02 noches en Entre Hielos Lodge o Casa Baker – Caleta Tortel. 
01 noche en Terra Luna Lodge o Mirador de Guadal Lodge – Puerto Guadal. 
01 noche en Hotel Raíces u Hotel Diego de Almagro – Coyhaique. 
Excursión Navegación a Capillas de Mármol. 
Excursión Navegación a Delta del Río Baker e Isla de los Muertos. 
Visita guiada a Capilla Los Ñadis. 
Visita guiada a la Confluencia de los Ríos Baker y Neff. 
Visita guiada a Caleta Tortel. 
Entradas a Parques Nacionales. 

NO INCLUYE: 
Servicios No Descritos en el Programa.
Propinas Voluntarias.
Bebidas y Licores.

Valor Programa:
7 DÍAS / 6 NOCHES
DESDE: 739.000 CLP por persona
Mínimo 6 personas (Base Doble)
Compartir:

TIERRA DE CONTRASTES

Compartir:

PARQUE NACIONAL QUEULAT

Compartir:

TREKKING TORRES DEL PAINE - CIRCUITO "O"

LAGO - CAMPING y GLACIAR DICKSON y CAMPOS DE HIELO SUR

Se denomina Circuito Grande o CircuitoO” al sendero que bordea todo el Macizo del Paine. Es un circuito de 8 días -en condiciones óptimas- que recorre casi 100 km. Un trekking de nivel mundial, de dificultad media/alta que requiere equipo adecuado, buen estado físico y gran espíritu de aventura.

DÍA 01: HOTEL LAS TORRES- CAMPAMENTO SERÓN 
Salida 07:30 hrs. desde terminal de Buses Puerto Natales hacia Parque Nacional Torres del Paine. Llegamos a 09:45 hrs. a Portería Laguna Amarga, donde se cancela el ingreso al parque. Luego nos trasladamos al sector Las Torres donde se inicia caminata de 9 km. (4 a 6 horas) hasta Camping Serón. 
El sendero, que corre por ribera del río Paine, nos lleva a través de morrenas de antiguos glaciares y un hermoso bosque de especies de la familia Nothofagus: Lengas, Coigüe y. Lindas vista al cerro Paine. 

Box Lunch de mediodía. Luego cena y alojamiento: Camping Serón.

DÍA 02: CAMPAMENTO SERÓN A REFUGIO DICKSON
Después de desayunar, iniciamos a las 08:30 hrs. un recorrido de 19 km. (6-8 horas aprox.) por sendero de suave pendiente que recorre la ribera sur del río y lago Paine. El tramo nos conduce hasta el hermoso sector del lago Dickson, por sendero de suave pendiente, ideal para tonificar musculatura. Si las condiciones climáticas lo permiten podremos divisar las cumbres noreste del Macizo Paine, incluyendo Cabeza de indio, Escudo, Cubo. Desde el refugio se tiene una vista espectacular del lago y glaciar Dickson, ubicado al borde de Campo de Hielo Sur.

Box Lunch de mediodía. Luego cena y alojamiento: Camping Dickson. 

DÍA 03: REFUGIO DICKSON A CAMPAMENTO LOS PERROS 
Después de desayunar, iniciamos a las 08:00 hrs. un bellísimo recorrido de 9 km. (5 a 6 horas) ascendiendo por el cauce del río Los Perros, rumbo al Paso John Gardner y el inmenso campo de hielo Patagónico Sur. A lo largo de nuestro camino podremos apreciar el glaciar Dickson, vertiéndose en el lago homónimo. Recorreremos un antiguo (maduro) y maravilloso bosque con especies de la familia Nothofagus, donde eventualmente podríamos ver un carpintero de cabeza roja Magallánico. Justo antes de llegar a nuestro campamento pasaremos por el glaciar Los Perros, con increíbles vistas hacia el mismo y su lago. 

Box Lunch de mediodía. Luego cena y alojamiento: Camping Perros.

DÍA 04: CAMPAMENTO LOS PERROS – CAMPAMENTO EL PASO 
Este es el tramo más exigente del circuito. Después de desayunar, a las 07:00 hrs. Iniciamos un largo recorrido de 12 km. (6 a 7 hrs.) ascendiendo por humedales del cordón Olguín hasta alcanzar el punto más alto del circuito, el Paso John Garner (1.200 metros de altura). Una vez en la cumbre podremos ser testigos de la impresionante vista panorámica del Glaciar Grey, una de las lenguas del Campo de Hielo Sur, llena de puntiagudos hielos y grietas, una vista única y soñada. 

Box Lunch de mediodía. Luego cena y alojamiento: Camping El Paso 

DÍA 05: CAMPAMENTO EL PASO – REFUGIO GREY 
Tramo de dificultad media. El descenso se realiza a través de bosques por el borde del Glaciar Grey. Una ardua caminata 10 Km. (5 a 6,5 hrs.) sobre numerosos troncos caídos que cruzan desfiladeros y arroyos, hasta llegar a Refugio Lago Grey, ubicado a orillas del Lago. 

Box Lunch de mediodía. Luego cena y alojamiento: Camping Grey 

DÍA 06: REFUGIO GREY - PAINE GRANDE
Después de desayunar, a las 09:30 hrs. para recuperarnos de la caminata del día anterior, durante la mañana, realizaremos una pequeña excursión hacia un bello mirador. Un lugar con una vista privilegiada para disfrutar del increíble glaciar, sus témpanos flotando, las montañas y bosques que lo rodean y con algo de fortuna, presenciaremos la caída de gigantescos trozos de hielos cayendo al lago homónimo. 

Después del Box Lunch a las 13:00 hrs. retomamos ruta de 10 km. (3,5 hrs.) hacia el sur hasta el camping Paine Grande. El sendero bordea las faldas del Monte Paine Grande y el Lago Grey, con espectaculares miradores para apreciar el glaciar grey y los témpanos flotando en el lago. Llegando a Laguna Los Patos comienza el descenso hacia el Campamento Paine Grande, ubicado a orillas del Lago Pehoé, de hermoso color turquesa. 

Box Lunch de mediodía. Cena y alojamiento: Camping Paine Grande. 

DÍA 07: PAINE GRANDE – REFUGIO LOS CUERNOS 
Desayuno (08:00 A.M.) Caminata al valle Francés, pasando por el Lago Skottsberg, el Glaciar Francés hasta llegar al campamento Italiano, la morrena y el Campamento Inglés, box lunch. Desde este punto, se puede observar la parte interior del valle y sus Torres graníticas que lo rodean (7 Hrs.) Cena y alojamiento en el refugio Los Cuernos. 

DÍA 08: REFUGIO LOS CUERNOS – HOTEL LAS TORRES 
Desayuno (08:00 A.M.) Caminata matinal de 11 km. (4,5 hrs.) que recorre ribera norte lago Nordenskjöld hasta Estancia Las Torres. 14:30 hrs. Viaje de regreso en bus, a la ciudad de Puerto Natales. 

Box Lunch de mediodía. La cena la costean los propios pasajeros. 
Alojamiento en Hostal Puerto Natales. 
  • Incluye: Alojamiento en camping, alimentación, porteadores y guía (bilingue).
  • No Incluye: Servicios no indicados. Equipo personal. Entradas al Parque Nacional Torres del Paine. Seguros médicos de ningún tipo.
  • NOTA: Para realizar el circuito debe confirmar con anticipación, para reservar cupo en los campamentos de montaña con anticipación. Es obligatorio. El parque, con el fin de proteger los recursos naturales, ha decidido establecer restricciones para resguardar las capacidades de servicio en los diferentes campamentos.
  • Existen campamentos de pago y liberados. Solo se reserva para pernoctar en campamentos o refugios, no para caminar por los senderos, que son de libre disponibilidad, no obstante ello, si no dispone de reservas en camping o refugios, por constituir un circuito de varias jornadas, no se permite el acceso a los senderos.  
  • No hay rembolso de ningún tipo por suspensión servicio por condiciones climáticas o no presentación al inicio del servicio (no show).
Valor programa:
8 DÍAS / 7 NOCHES
Mínimo 3 personas USD 1.854 por persona
Mínimo 4 personas USD 1.700 por persona
Mínimo 5 o más USD 1.545 por persona
Compartir:

TRANSPORTE AEREO

La ubicación de Chile en el extremo suroeste de América del Sur, hace que el acceso al país sea principalmente por vía aérea hasta su capital, Santiago. También es posible llegar por vía terrestre desde países vecinos como: Perú, Bolivia y Argentina a través de una completa red de carreteras y por vía marítima, a sus principales puertos. Sin embargo, debido a su gran extensión territorial -en sentido longitudinal- la forma más eficiente y rápida de acceder a territorio nacional  y recorrer el país, es por vía aérea. 

Santiago, es un punto neuralgico en el trafico aéreo. Los vuelos, internacionales y nacional, en su gran mayoría (80 a 85%) arriban a las instalaciones el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez (código IATA: SCL, código OACI: SCEL), también conocido como Aeropuerto de Santiago, desde el cual, en área contigua, también parten los vuelos nacionales que conectan con Patagonia.

En Patagonia encontramos tres aeropuertos claves. En la frontera norte, al comienzo del territorio patagónico, está el aeropuerto El Tepual de la ciudad de Puerto Montt, ubicado a 1.033 Km. al sur de Santiago. Desde esta ciudad, inician los servicios los cruceros que realizar los circuitos de los canales patagónicos, Laguna San Rafael, Campos de Hielo Norte y también, es el comienzo de la Carretera Austral, ruta que permite recorrer, por un territorio de exuberante belleza, 1.240 Km. en dirección sur, hasta el inicio de Campos de Hielo Sur, en Villa O´Higgins

Mas al sur, en el corazón de Patagonia, a 1.360 Km. está el aeropuerto de Balmaceda, ubicado a 56 Km. al sur de la ciudad de Coyhaique. Esta ciudad, capital de la Región de Aysén, es considerada la capital mundial de pesca deportiva y puerta de acceso para quienes visitan las Catedrales de Mármol, Reserva Cerro Castillo, Lago General Carrera (el cuarto más grande de Sudamérica) Puerto Edén, Caleta Tortél, Lago O´Higgins, la parte final de la Carretera Austral y otros destinos regionales de gran interés turístico. 

Finalmente en el extremo meridional del país, a 2.380 Km de Santiago, está el Aeropuerto de Punta Arenas, utilizado, tanto para el acceso a Torres del Paine, como para navegar por los Campos de Hielo Sur, visitar Tierra del Fuego, Cabo de hornos, el Estrecho de Magallanes, el territorio Antártico y otros sitios de interés, tanto en el lado chileno como argentino, en el extremos sur del continente.

Nota: Desde el 5 de diciembre de 2016, luego de un periodo de remodelación y mejoras técnicas, se encuentra operativo el aeropuerto de Puerto Natales, Teniente Julio Gallardo, ubicado a 7 Km. de la ciudad homónima y puerta de entrada al Parque Nacional Torres del Paine. Momentáneamente, las aerolíneas nacionales, por demanda, solo lo utilizan en temporada estival (alta).
    Compartir:

    PARQUE NACIONAL QUEULAT


    Es un parque bellísimo, de fácil acceso, pero relativamente difícil de recorrer. Requiere buen estado físico para recorrerlo en su totalidad. Forma parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado de Chile (SNASPE). Está ubicado en la Región de Aysén, Comuna de Puerto Cisnes, a 180 Km. al sur de Chaitén y a 165 Km. al noreste de Coyhaique, la capital regional. 

    Creado 1983, tiene una superficie de 154.093 hectáreas y como otras áreas naturales protegidas del Estado de Chile, está bajo la administración de la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Más de 40 km. de la Carretera Austral atraviesan el parque -en sentido norte sur- haciendo más fácil admirar sus bellezas naturales. No obstante ello, una de sus características más relevantes es su escarpada y compleja geografía (laderas rocosas, valles profundos y escarpados, impresionantes nevados y su ventisquero colgante) producto de una intensa actividad erosiva, fundamentalmente de origen glaciar, que ha mantiene gran parte de su territorio en estado casi virgen e inexplorado.

    Es un parque muy poco intervenido por el hombre, lo que hace que sus bellezas naturales como: El Lago Risopatrón (el mayor cuerpo de agua al interior del parque), Laguna Témpanos, Laguna El Puma, Portezuelo Queulat, el salto Padre García, el Salto del Cóndor, el río Ventisquero, Glaciar del Bordali y el cerro Alto Nevado con 2.225 metros de altura, desde donde cuelga el Ventisquero Colgante -su mayor atractivo- y origen de dos saltos de agua impresionantes -dependiendo de la época del año- ofrecen a quienes lo visitan y recorren, no solo un espectáculo inolvidable , sino también el contacto directo con la naturaleza en su estado más puro. 

    El parque está cubierto casi en su totalidad por el típico y denso "bosque siempreverde”, característico de regiones con altas precipitaciones (3.500 a 4.000 mm.) y temperaturas relativamente bajas y estables (4 a 9º C.). Presenta de 4 a 5 estratos, cada uno de ellos representado por varias especies perennifolias (que no pierden sus hojas) como: coigüe, tepa, tepú, lumas, arrayanes, tineos, mañíos, canelos, notros y en el sotobosque (lo que crece en el suelo) una innumerable variedad de helechos, copihues, flores, enredaderas, quilas, chilco (Fuchsia magellanica), además de una gran cantidad de hongos, musgos y enormes Nalcas o Panque (Gunnera tinctoria) que crecen en abundancia, incluso a orilla de la Carretera Austral. 

    La fauna está representada por el pudú, guiña, carpintero negro, caiquén, cisne de cuello negro, coipo, chucao, y Martín pescador, entre una gran diversidad de animales y aves, que habitan lagos, lagunas y ríos que son algunos de los tantos atractivos que posee el parque. 

    Si viene viajando desde norte, la primera parada obligada es en el sector Pangue, en la cabecera norte del lago Risopatrón. Aquí parte el trekking más exigente e interesante; solo para personas con buen estado físico y un alto espíritu de aventura. Son poco más de 12 kilómetros (ida y vuelta) por el interior del bosque siempreverde, donde la primera mitad del sendero es una empinada y barrosa subida apoyada por escaleras para facilitar el desplazamiento, que nos conduce a un lugar donde la primera impresión que se tiene es la de estar extraviados en el medio de la nada o al principio de los tiempos, sin embargo, este sinuoso sendero, con un grado de dificultad medio alto, a ratos intimidante y agotador para quienes no disponen de las capacidades físicas necesarias, nos conducirá a un tesoro escondido del parque: la laguna Los Pumas, objetivo final del viaje y el sitio ideal para pescar, refrescarse y comer algo antes de emprender el retorno. Una vez de regreso la jornada puede terminar haciendo camping a los pies del Lago Risopatrón, donde la CONAF dispone de zonas bastante bien equipadas para pasar una noche. 

    También hay senderos, de menor esfuerzo y dificultad, que permiten observar el ventisquero desde otros ángulos. El más cercano al glaciar colgante tiene una longitud de 7 kilómetros y ofrece la experiencia inédita de internarse y recorrer un denso bosque, que en definitiva, es una densa selva húmeda y fría. Al final de esta senda de penetración hay un mirador que, independiente de la época del año, tendrá mucha gente con sus cámaras dispuestas para captar el momento exacto en que el glaciar colgante se quiebre y sus hielos milenarios se precipiten al vacío. 

    Si prefiere la tranquilidad y evitar las aglomeraciones que le impiden quedar en primera fila para captar la imagen o el vídeo de su vida, puede optar por el sendero que lleva a la Laguna Témpanos, que presenta, quizás, la mejor vista del ventisquero a distancia. El particular color del agua, da paso a un paredón que por los lados está cubierto con un espeso bosque y por el centro es atravesado por cascadas, que a la distancia dan la impresión de que el agua cae en cámara lenta. En la cima de este acantilado, toneladas de hielo milenario, que a ratos nos sorprenden con un estruendo ensordecedor. 

    A 32 Km. al sur de Puyuhuapi, sobre la Carretera Austral, se inicia sendero del Bosque Encantado (1.700 metros) que asciende a través del bosque siempre verde y cruza por sobre el límite arbóreo, permitiendo acceder a una laguna a los pies de una pared rocasa en forma de anfiteatro en la que es posible observar témpanos y donde nace el Río Cascada.
    Compartir:

    TRADUCTOR

    CHILE LÍDER MUNDIAL EN TURISMO AVENTURA

    PESCA EN PATAGONIA CHILE

    MEJOR DESTINO LONELY PLANET 2018

    Formulario de contacto

    Nombre

    Correo electrónico *

    Mensaje *